viernes, 7 de septiembre de 2018

La memoria de la lavanda


Autora: Reyes Monforte
Fecha de publicación: 26 de abril de 2018
Editorial: Plaza & Janés

Sinopsis

"Morí un 3 de mayo. Ese día dejé de respirar, de sentir, de oír, de pensar, de reír. Lo mejor que te puede pasar en la vida es amar y ser amado. Y perder esa sensación es mucho más doloroso que no tenerla nunca." 

Dos meses después de la muerte de Jonas, Lena, fotógrafa profesional, reúne el valor necesario para cumplir la última voluntad de su marido: esparcir sus cenizas en los campos de lavanda del corazón de la Alcarria. Allí se reúne con el grupo de amigos de Jonas, entre ellos Daniel, su primo hermano, un sacerdote con el que comparte los sentimientos de amor y pérdida, y que guarda para sí muchos silencios. Sin embargo, igual que se heredan los afectos, se heredan también los odios. Lena deberá lidiar con la presencia amenazante de su cuñado, Marco, un hombre envidioso y mezquino que no está dispuesto a respetar su duelo. Coincidiendo con el Festival de la Lavanda recordará su historia de amor con Jonas y todo lo que se llevó consigo, reforzará lazos de amistad y desvelará secretos familiares escondidos durante demasiado tiempo.

Impresiones


Lo mejor de todo para mí fue ser seleccionada para participar en un encuentro con la autora para  hablar de su libro. Me encantó la experiencia. Confieso que sólo me dio tiempo a leer la mitad del libro y eso me impidió participar en la charla con total plenitud, pero aún así, disfruté muchísimo. 

Lo que deduje de dicho encuentro (en el que evitaron hacer spoiler, gracias, muchas gracias) fueron dos cosas: En primer lugar, que se trataba de un estilo literario completamente nuevo y diferente al de otros libros escritos por la autora, y, en segundo lugar, que la novela prometía, en la segunda mitad del libro, un ritmo más ágil y trepidante,  hasta el final. 

Con esas altas expectativas me fui a casa a terminar la novela...

¿Qué pasó? Pues lo que pasa siempre cuando pones las esperanzas por las nubes... que me llevé un pequeño chasco. Hasta el momento la primera mitad de la novela me había parecido un tanto lenta y reiterativa, resultándome su lectura un poco cansina (de esto que te dices a ti misma "como no pase algo pronto creo que dejo de leer la novela..."). Tal vez esperaba, por eso, más acción pero no llegó, no al menos como yo esperaba.

No es que el libro esté mal, no, para nada, al contrario yo creo que los personajes están bien aunque algunos caen en los clichés de que el bueno es buenísimo, y guapo, interesante y querido por todos, y además con un buen trabajo, y reconocido... y el malo es malísimo, y además feo y deforme, y antipático, y solitario y no sé cómo ese ser tan repugnante puede tener a alguien a su lado... En fin, el problema que veo yo al definir a los personajes de una manera tan extremista es que resultan poco creíbles, todos somos un poco de todo, creo que esto es algo básico para poder incluso sentirse identificada con alguno de ellos.

No obstante, y tal y como destacan los numerosos comentarios escritos sobre el libro, se trata de una novela que profundiza en el dolor y la pérdida de un ser querido, describiendo muy bien las emociones. 

También resulta cuanto menos curioso el escenario donde se desarrolla la mayor parte de la historia. Cuando podrías estar pensando en la Provenza o incluso en Italia, descubres que se trata de un sitio más próximo: Tármino es Brihuega (Guadalajara), ya ves, aquí al ladito...

¿La portada? Preciosa, estoy de acuerdo con Reyes, la autora, ese tono morado le va mucho más que si hubieran elegido el otro tono más azulado, más añil... de hecho yo creo que el tono (y la lavanda) ha provocado una competición en la decoración de escaparates y expositores que promocionan la novela  como no había visto yo con ningún otro libro...




Algo sobre la autora... 

Autora y periodista española, Reyes Monforte ha desarrollado una notable carrera dentro del periodismo radiofónico además de colaborar en varios programas de televisión.

Su paso al mundo literario se inició con un gran éxito de ventas como fue Un burka por amor, libro que ya ha superado las 50 ediciones y que fue llevada a la televisión en formato de miniserie, logrando buenos números de audiencia.

Desde entonces ha publicado obras como Amor cruel, La rosa escondida o Besos de arena, con los que ha dado el salto al mercado internacional y se ha confirmado como una de las autoras superventas en España.

En el año 2015, resultó ganadora de la XIV edición del premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio con su obra Una pasión rusa (Lecturalia). 

Personalmente, me ha encantado conocerla, me ha parecido ante todo una gran trabajadora, simpática y muy vivaracha. De hecho, conocerla, despertó en mí las ganas de leer algo más escrito por ella.




La desaparición de Stephanie Mailer


AutorJoël Dicker
Fecha de publicación: 2018
EditorialAlfaguara
TraducciónMaría Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego.
Otros libros leídos del autorLa verdad sobre el caso Harry Quebert, El libro de los Baltimore.

Sinopsis

La noche del 30 de julio de 1994, la apacible población de Orphea, en la región de los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa... Mientras tanto, un hombre recorre las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada.

Jesse Rosenberg y Derek Scott, dos jóvenes y brillantes policías de Nueva York, resuelven el caso. Pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de la policía a Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer lo afronta: asegura que Dereck y Jesse se equivocaron de asesino a pesar de que la prueba estaba delante de sus ojos, y afirma poseer información clave. Días después, desaparece.

Impresiones

¿Quién es Stephanie Mailer? la periodista que aborda al policía Jesse Rosenberg el cual está a punto de jubilarse. Stephanie plantea unas dudas sobre el posible culpable de un múltiple asesinato ocurrido hace 20 años. El policía está convencido de que el caso estuvo correctamente llevado desde el principio y se resolvió con el encarcelamiento del asesino. Hasta que esta muchacha desaparece de forma misteriosa... 

Así arranca la novela (tras la breve narración del día de los asesinatos, en 1994) y durante más de seiscientas páginas se enreda, atrapando al lector que empieza a pasar páginas de forma compulsiva, sin levantar la cabeza del libro, intentando averiguar todos y cada uno de los secretos que envuelven a los personajes y que van desvelándose a medida que transcurre la trama. Es decir, que no paras de leer hasta el final de la novela. 

Las novelas de Joël Dicker son así, por eso uno espera con cierta ansiedad su siguiente publicación. 

Dos hilos conductores y diferentes narradores: 1994, Orphea, donde tiene lugar el cuádruple asesinato y 2014, unos días antes de la inauguración del XXI festival de Orphea, cuando Stephanie logra sembrar la duda en el policía Rosenberg.

Muchos personajes sí, pero no tantos que necesites apuntarlos como me ha pasado con los libros anteriores de Dicker. Cada uno con su historia y su secreto, algunos más dibujados que otros, unos malos malísimos, otros malos que parecen buenos y otros buenos que no lo son tanto... un gran elenco en el que vas buceando en busca del asesino (o asesina, que todo es posible). 

¿Qué es lo que me chirría en toda esta historia? ¿Que un autor (expolicía) lleve 20 años pretendiendo escribir una obra de teatro? No. ¿Que aproveche su momento de misterio y fama 20 años después para ponerla sobre un escenario? No. ¿Que los "actores" ensayen una y otra vez la misma escena durante meses y que nadie, salvo el autor, conozca de qué va el resto de la obra ni las demás escenas que la componen? Realmente esto me resulta muy poco creíble.

Salvo esto, la historia entretiene y como he dicho anteriormente te lleva a leer el libro de forma ininterrumpida.



domingo, 2 de septiembre de 2018

La maleta de Ana

Autora: Celia Santos
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
ISBN: 978-84-666-6376-2


Sinopsis

La maleta de Ana es la historia dura pero emocionante de su protagonista, desde que sale de su pueblo de Ávila con una pequeña maleta de cartón para trabajar en una gran fábrica de Colonia. Es la historia de su juventud, sus dificultades, su complicidad con las otras obreras y su lucha contra las desigualdades sociales, pero también es el relato de su gran historia de amor.

Muchas décadas después de regresar de Alemania, Ana conoce a Cora, una mujer actual a quien decide contar su vivencia antes de que sea demasiado tarde. A través de los ojos y la sensibilidad contemporánea de Cora, iremos adentrándonos en la aventura de una joven valiente que fue capaz de tomar las riendas de su vida para salir adelante.

Celia Santos vuelve la vista atrás hacia un episodio clave de nuestro pasado reciente, apenas tratado en literatura, que conectará con la historia familiar y emocional de muchos lectores.

Impresiones

El principal motivo por el que me decidí a leer este libro es porque el tema me resulta familiar. Mi madre también emigró a Alemania a mediados de la década de los 60. Como Ana, se encontró en la misma situación de ir a otro país del cual no conocía ni el idioma, ni las costumbres, abandonando todo lo que hasta el momento era su familia y su mundo. Mi madre siempre me contaba anécdotas de ese tiempo pasado allí y por tanto, me picó la curiosidad y quise leer algo más de este tema. A diferencia de Ana, mi madre no estuvo allí tanto tiempo y regresó a España -afortunadamente para mí- para casarse con mi padre.

La novela pues prometía... 

Por un lado tenemos las vicisitudes del viaje de Ana, la mayor de cuatro hermanos, desde que sale de un pueblecito de Ávila, despidiéndose de los suyos, hasta llegar a Colonia. En el camino conoce a Maricarmen, que se convierte en su compañera de viaje y más tarde, en su gran amiga. Y por otro, el hilo argumental de la protagonista, ya anciana, que le cuenta su historia a Cora, una mujer que se encuentra en una triste encrucijada de su vida y que, por casualidades de la vida, conoce a Ana.


Las dos historias resultan interesantes, si bien, tanto una como la otra nos dejan con ganas de profundizar bastante más en sus respectivas historias. La de Ana nos pone en la piel de aquellas mujeres y hombres que se ven obligados a salir de una España paupérrima, con la promesa de un empleo en otro país y con el único fin de conseguir dinero de manera rápida bien para ayudar a la familia bien para ahorrar y poder empezar una nueva vida. Todo son sueños y aunque algunos viven con la añoranza de regresar, otros, sin embargo, con ganas de establecerse allí y no mirar atrás, una nueva oportunidad.

Otra cosa que me resulta cuanto menos curiosa es que la personalidad de Ana, que, al principio parece sumisa y tímida, se revela en cuanto llega a su destino como una mujer de carácter fuerte, un puntito rebelde. A mi parecer un poco brusco el cambio, no acabas de reconocerla.

No obstante, recomiendo su lectura, que es bastante ágil y desde aquí animo a la autora a continuar con esta magnífica tarea.

Algo sobre la autora

Celia Santos (Bergara, 1972) reside en Barcelona. Durante siete años dirigió la sección de recomendaciones literarias en Tele Taxi TV, así como la web literaria Más que palabras. Tras cursar estudios de narrativa en el Ateneo de Barcelona, ha escrito numerosos relatos y cuentos, en su mayoría dirigidos a un público infantil y juvenil. 

La maleta de Ana es su primera novela para adultos.

miércoles, 29 de agosto de 2018

El relojero de la Puerta del Sol

Autor: Emilio Lara
Fecha de publicación: octubre de 2017

Sinopsis

Londres, 1866.

José Rodríguez Losada se ve obligado, una y otra vez, a huir de su pasado. Tras abandonar de niño el hogar familiar, se verá obligado por razones políticas a exiliarse de la España absolutista de Fernando VII. Ahora vive en Londres, una ciudad más avanzada y en la que vislumbra un futuro más esperanzador. Hábil como pocos y siempre entusiasta, debe acabar un encargo urgente: reparar el Big Ben, el reloj más famoso del mundo.

Pero nadie puede escapar de su pasado y, entre la niebla londinense, una sombra lo observa para acabar con su vida. Y, mientras tanto, José sólo vive y trabaja para su sueño: la construcción de un reloj con un mecanismo revolucionario. ¿Conseguirá José sortear todos los peligros que lo rodean y conseguir su sueño? La historia dice que sí, ya que su sueño será conocido como el reloj de la Puerta del Sol...

Emilio Lara nos adentra en la historia de un hombre tan real y fascinante como desconocido para la mayoría... un hombre que sorteará todo tipo de dificultades para lograr su sueño... En definitiva, la historia de un hombre contra su destino y dueño de sus horas.

Impresiones

El reloj de la Puerta del Sol
El título me llamó poderosamente la atención y es que hay una cosa que es verdad, no sabemos nada o casi nada de nuestro reloj más emblemático que nos da puntualmente las campanadas para despedirnos, el 31 de diciembre, del año transcurrido.

Eso y la portada, que para mí está muy lograda, fue lo que me motivó a leer este libro.

Novela escrita en tercera persona, consta de 74 capítulos cortos que hacen que su lectura sea ágil.

El autor nos cuenta la historia de este personaje –Losada- desde que tenía 13 años, situándonos la novela en una España con grandes problemas políticos: tras finalizar la Guerra de la Independencia y con la llegada del absolutismo de Fernando VII, el autor nos deja entrever tanto la visión del pueblo rural como la del Madrid señorial. El personaje principal está muy bien descrito, es un muchacho que decide no mirar atrás y luchar por un porvenir mejor.

"...procuro pensar en cómo quiero hacer mi vida. El pasado no me interesa lo más mínimo."

Con esta filosofía como centro de su vida, abandona primero su pueblo y luego España, una tierra que se cierra a los avances, y va a parar a Londres, exiliado. Aquí tenemos el segundo escenario de la novela: el Londres sucio y pobre de Dickens, donde la miseria convive con los clubes de caballeros y la nobleza de la ciudad. 

Tras muchos avatares entra a trabajar como aprendiz de un relojero en Regent Street y allí conoce a Anna, el amor de su vida, un amor tardío pero intenso:

"Pensaba en ella a todas horas. Por el día la evocaba y por la noche la soñaba."

Habiendo sido desde siempre una persona muy habilidosa y tenaz, no tarda en convertirse en el dueño de la relojería alcanzando una gran fama internacional.

Interior del Big Ben
En Londres, y ya en 1866, recibe el encargo de arreglar el Big Ben, que se atrasa irremediablemente. Se trata de un encargo que no puede rechazar ya que proviene de la mismísima reina Victoria que quiere un reloj puntual y preciso dado que se trata del reloj por el que se ha de regir medio mundo. Rodríguez Losada tendrá que compaginar este trabajo con el que para él es el sueño de su vida: el reloj de la Puerta del Sol.

El libro alterna dos líneas temporales que se van entrecruzando, la primera línea empieza describiéndonos al Losada muchacho en 1814 y va avanzando en el tiempo hasta enlazar con la segunda línea, que nos lleva a Londres en 1866 y que nos narra la vida de Losada enfrentándose a los dos grandes trabajos de su vida.

Losada se trata de un personaje cuanto menos curioso ("un médico del tiempo") que consiguió entablar amistad con los personajes más afamados de la época: Zorrilla (aparece en algunos versos del autor), Lewis Carroll… Gran amigo de sus amigos, como lo demuestra con Baltimore, un personaje que le acompaña en esta etapa londinense, ambos fraguan una amistad que llegará hasta más allá de la tumba. Cabe destacar también la importancia de la tertulia que Losada creó en su relojería y donde se reunían españoles huidos de la patria por una u otra razón, sin tener en cuenta las tendencias políticas de cada uno.

Es realmente extraño que siendo un personaje tan interesante y con tanta presencia incluso en la actualidad no se le haya prestado atención antes.

Es, por tanto, una novela entretenida, fácil de leer y con la que se aprende un poco de historia, aunque para mi gusto le ha faltado "algo" para ser de 5 estrellas. No sé, quizá acercarme más al personaje más que limitarse a contar su vida aunque sea de forma novelada...

Por último y para terminar la reseña, permitidme destacar una frase que el autor pone en boca del protagonista y con la que estoy totalmente de acuerdo:

"El tiempo es limitado, y es un delito malgastarlo."

Algo sobre el autor

Emilio Lara (Jaén, 1968) es doctor en Antropología, licenciado en Humanidades con varios premios en su haber, es profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varios libros de Historia y decenas de artículos. También ha obtenido diversos premios de literatura, historia y periodismo. 

Otro libro publicado: La Cofradía de la Armada Invencible.



sábado, 16 de junio de 2018

Las hijas del Capitán


Autora: María Dueñas
Fecha de publicación: 12 de abril de 2018
Otros libros leídos de la autora: El tiempo entre costuras y La templanza.
Libros pendientes de leer, también de la autora: Misión olvido.

Sinopsis

Nueva York, 1936. La pequeña casa de comidas El Capitán arranca su andadura en la calle Catorce, uno de los enclaves de la colonia española que por entonces reside en la ciudad. La muerte accidental de su dueño, el tarambana Emilio Arenas, obliga a sus indomables hijas veinteañeras a tomar las riendas del negocio mientras en los tribunales se resuelve el cobro de una prometedora indemnización. Abatidas y acosadas por la urgente necesidad de sobrevivir, las temperamentales Victoria, Mona y Luz Arenas se abrirán paso entre rascacielos, compatriotas, adversidades y amores, decididas a convertir un sueño en realidad... Las hijas del Capitán despliega la historia de tres jóvenes españolas que se vieron obligadas a cruzar un océano, se asentaron en una urbe deslumbrante y lucharon con arrojo para encontrar su camino. Un tributo a las mujeres que resisten cuando los vientos soplan en contra y un homenaje a todos aquellos valientes que vivieron -y viven- la aventura, a menudo épica y casi siempre incierta, de la emigración.

Impresiones
Nueva York


Otro acierto de libro. Interesante y entretenido como los anteriores, esta vez sobre un tema que para mí es nuevo: Los españoles que emigraron a Nueva York en los años 30. En las primeras décadas del siglo XX más de cuatro millones de personas abandonaron España. Obreros y campesinos huían de la miseria y de la falta de oportunidades que había en su país natal. Se calcula que en Nueva York residían alrededor de treinta mil españoles. A la dificultad del idioma, unas costumbres diferentes, las ganas de adaptarse y de empezar allí una nueva vida se le suman los recuerdos de la tierra donde nacieron y a la que esperan volver antes de morir.

Muy bien ambientado, destaca la gran labor de documentación que ha tenido la autora. Los personajes principales están perfectamente perfilados. María Dueñas hace que te enamores de las protagonistas desde el primer momento: Victoria, la mayor, de unos 23-24 años, hermosa y enamoradiza, aunque siempre de los hombres equivocados; Mona, la mediana, entre 21 y 22 años, la más emprendedora y Luz, la pequeña de 19-20 años, impulsiva e ilusionada con ser artista. Por no hablar del resto de los personajes que acompañan a las hermanas: Emilio Arenas (me encanta la descripción que hace la autora del padre de las chicas "Él, que siempre había sido un verso suelto..."), Luciano Barona, sor Lito, Tony el tampeño, Fidel, Chano, el odiado Frank Kruzan...

"Ahí van, pobres criaturas, las hijas del Capitán..."
El personaje que a mí más me ha atraído sin embargo, ha sido Alfonso, el conde de Covadonga, primogénito de Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, destinado por tanto a ser el sucesor del trono pero que, con la llegada de la Segunda República, se vio abocado a vivir en el exilio.
Los condes de Covadonga

De carácter simpático y enamoradizo renunció a sus derechos reales por el amor a Edelmira, una mujer cubana, hecho que causó un gran disgusto entre su propia familia y los monárquicos de la época y que supuso un gran escándalo a nivel mundial. Personaje desconocido para mí hasta el momento, me despertó tal curiosidad que necesité buscar todo tipo de información sobre su biografía mientras leía la novela.

El conde de Covadonga se trata por tanto, de un personaje real que la autora incorpora a la novela dándole así una mayor sensación de realidad. Pero no es el único, María da voz también a otras figuras históricas como Rita Hayworth, Xavier Cugat...

En el libro están muy presentes también la músicalos night-clubs. Estos últimosque constituyen su época dorada en Nueva York, eran puntos de encuentro donde se cenaba, se charlaba y se pasaban grandes momentos bailando al ritmo de jazz, swing, rumba caribeña...etc. Nombres como el Cotton Club o El Morocco, frecuentados por la alta sociedad neoyorkina, políticos y celebridades de la época, son imitados por la colonia latina y española residente en Nueva York y se vuelven muy populares, destacando por ejemplo El Chico, uno de los escenarios de Las hijas del Capitán. A decir de la autora "fue la auténtica España trasplantada en el Village... Allí sonaron ritmos flamencos, rumbas, tangos y un repertorio de estilos hispanos al gusto de los tiempos".

En fin, no quiero extenderme, podría estar hablando mucho más sobre el libro porque está tan bien documentado y tan bien escrito, que cada detalle daría para rellenar páginas y páginas de él... Espero, al menos, haber despertado en vosotros la suficiente curiosidad para hacer que os leáis el libro. Totalmente recomendado. Si os gustó El tiempo entre costuras este nuevo libro tampoco os decepcionará aunque, a mi parecer, es muy, pero que muy difícil, igualar la impronta que dejó el primero. 

Gracias, María Dueñas, por escribirlos.

viernes, 8 de junio de 2018

La bruja


Autora: Camilla Läckberg
Fecha de publicación: febrero de 2018
Traducción: Carmen Montes Cano
Editorial: Maeva

Sinopsis

La desaparición de Linnea, una niña de cuatro años, de una granja en las afueras de Fjällbacka, despierta trágicos recuerdos. Fíjate bien. Nada es lo que parece... Resuelve el enigma de La bruja.

Las cazas de brujas no son cosas del pasado. El enemigo no siempre es un extraño que viene de lejos. La desaparición de una niña desata una caza de brujas en pleno siglo XXI.



Impresiones

La bruja es la décima novela de la saga Fjällbacka (abajo os pongo todos los títulos, por si estáis interesados). Yo me he leído todos los libros de Camilla, en orden, por lo tanto tengo clara la historia de los protagonistas principales, el policía  Patrik Hedström y la escritora Erica Falk, así como de algunos personajes secundarios que también salen en los demás libros. Los protagonistas, a estas alturas, ya se han ganado un hueco en nuestro corazón. Salvo por esto, el libro se puede leesobr perfectamente de forma independiente, ya que se trata de un nuevo caso a resolver.

En este libro tenemos tres historias que se van alternando, algo que ya viene siendo habitual en la autora: el presente -la desaparición de Linnea-, un caso sin resolver de hace treinta años y un relato del siglo XVII. De esta manera Camilla Läckberg ha conseguido componer una novela diferente a las anteriores, en las que habitualmente la alternancia se producía entre dos historias. 

Erica está escribiendo un libro basado en un caso sin resolver sobre la muerte de una niña, sucedido hace unos treinta años. Casualmente, este tema está vinculado con la muerte de la pequeña Nea cuya investigación está siendo llevada por Patrik y todo el equipo policial. La tercera línea argumental tiene que ver con una mujer, viuda y con una niña pequeña, ambas acogidas por su hermana y el marido de ésta, vicario, en su propia casa.

Camilla tiene algo que te engancha desde el principio. Su manera de plantear los hechos, la narración sencilla y la alternancia de las tramas es lo que hace que, una vez has empezado a leer, quieras continuar hasta saberlo todo, de todos.

En esta ocasión además, temas tan actuales como el acoso escolar, la inmigración y el racismo, están muy presentes en la obra. Las dificultades a las que se enfrentan los refugiados sirios que llegan con las manos vacías, sin conocer el idioma, a un país que esperan sea ya el asentamiento definitivo, hartos de haber tenido que huir, cansados de viajar, deseosos de trabajar y ser aceptados como uno más... y con la nostalgia de lo que han dejado atrás, familia, costumbres... tan perfectamente detallado por Camilla, es algo que pone los pelos de punta.

El bullying, el acoso al que se ven sometidos algunos niños y adolescentes, es un tema que también queda bastante bien reflejado en el libro. Padres, madres, compañeros del instituto, profesores... todos deberíamos hacer algo más para evitarlo.

Por todo lo dicho, puedo recomendar el libro perfectamente: el entretenimiento está más que asegurado.

Os pongo los títulos de la saga Fjällbacka:

Camilla Läckberg y Fjällbacka

2007 – La princesa de hielo
2008 – Los gritos del pasado
2009 – Las hijas del frío
2010 – Crimen en directo 
2011 – Las huellas imborrables
2012 – La sombra de la sirena 
2013 – Los vigilantes del faro
2014 – La mirada de los ángeles
2015 – El domador de leones
2018 – La bruja

Espero que os gusten tanto como a mí.


Donde fuimos invencibles

Autora: María Oruña
Fecha de publicación: 2018

Sinopsis

El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad. El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón. A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.

Impresiones

La verdad es que se me pasó el libro volando, resultó entretenido. Retomé los personajes dándome cuenta de que no los había olvidado a pesar del tiempo transcurrido desde que leí los libros anteriores de la que, por el momento, es trilogía de Valentina Redondo: Puerto escondido (2015) y  Un lugar a donde ir (2017). 

En esta ocasión la trama se desarrolla en Suances, un municipio de Cantabria, (uno más de los muchos sitios que quiero conocer). 

"Cantabria, aquella tierra que nos recibió brava, espectacular, verde y azul".

Narrada en diferentes tiempos: por un lado, la obra que está escribiendo Carlos Green, el heredero del Palacio del Amo, basada en los acontecimientos que recuerda de aquellas veces que visitó a su abuela en el Palacio, y, por otro lado, el tempus de la investigación propia del asesinato, el momento actual. Tenemos que tener en cuenta también otro hilo narrativo: un tira y afloja que se desarrolla entre el profesor Machín y el investigador de los fenómenos "paranormales", Christian Valle, empeñados ambos en defender posturas contrarias: la explicación científica de los hechos y aquellos acontecimientos en los que no se encuentra una explicación "lógica". No os asustéis por esto, está bien tratado, no se va por las ramas y resulta refrescante.

La propia María nos comenta en una entrevista su opinión sobre el Palacio del Amo: "Aquella casa seguía contando las historias que habían sucedido ahí", realmente la impresionó bastante conocer aquella casona que visitó "a oscuras, a la luz de las linternas", y para lo cual tuvo que pedir un permiso especial al Ayuntamiento de Suances ya que se encontraba cerrada.

Me encanta que los hechos se desarrollen en escenarios reales, seguro que cuando vaya a conocer Suances pienso en el libro.

Por otro lado, tenemos que toda la novela es un homenaje a ese momento de la vida en que te sientes fuerte: la juventud.... aquellos lugares donde transcurrieron tus mejores años... el primer beso, el primer amor... todo lo que da título al libro:


"Nos sentíamos invencibles porque amábamos la vida. Sin pensarla como los ancianos, sin ignorarla como los niños…."

"Y de aquel otro verano en que fuimos invencibles, cuando nos lanzamos al mar desde Roca Blanca".


La novela es un canto a los libros, con música y jardines de flores también presentes, un canto a la nostalgia por lo que fuimos y un brote de esperanza por lo que seremos (esto es un guiño, ¿eh?, no lo desvelo por no estropear la lectura del libro, pero quedaos con ello....).


Destaco este párrafo que me gustó especialmente e invita a la reflexión:

"Ningún hombre ni mujer es eterno, pero algunos… ¿qué misterio tendrán, qué energía, qué inexplicable fuerza? ¿Por qué habrá personas que a pesar de que pasen los años son recordadas? ¿Qué los hace diferentes? ¿Su intrepidez, su vehemencia, su grandeza, su locura? Hombres y mujeres que atraviesan el tiempo y el espacio, hacen magia, bailan con las horas y se burlan del olvido. Personas extraordinarias que se convierten en leyenda y que, sin pretenderlo, permanecen".

Pues lo dicho, totalmente recomendado para pasar una tarde o tardes entretenidas.


lunes, 1 de enero de 2018

El fuego invisible


Autor: Javier Sierra
Fecha de publicación: 2 de noviembre de 2017
Ganador del Premio Planeta 2017

Sinopsis

David Salas, un prometedor lingüista del Trinity Collage de Dublín, se encuentra, tras aterrizar en Madrid para pasar sus vacaciones, con Victoria Goodman, una vieja amiga de sus abuelos, y con su joven ayudante, una misteriosa historiadora del arte. Ese hecho trastocará sus planes y lo empujará a una sorprendente carrera por averiguar qué ha sucedido con uno de los alumnos de la escuela de literatura que regenta lady Goodman. Para su sorpresa, la clave parece esconderse en el mito del grial y su vinculación con España. Remotas iglesias románicas de los Pirineos, colecciones de arte en Barcelona, libros antiguos y extraños códigos en piedra se alinean en una trama llena de intriga que nos hará pensar sobre el origen de toda inspiración, literatura y arte verdaderos....

Impresiones

En esta ocasión sí acerté con el libro que quería leer, y es el que ha llegado a ser ganador del premio Planeta 2017: El fuego invisible.

Desde El Código da Vinci el tema de la búsqueda de lo oculto es algo que llama la atención y que vende. Las librerías se han llenado de libros que cuentan historias de investigadores que andan detrás de alguna reliquia o persiguiendo algún rastro que lleve a la reliquia buscada, al más puro estilo de Indiana Jones.

Por eso mismo podríamos llegar a pensar que estamos ante una novela que trata de un tema ya manido: el Grial, la copa que contuvo la sangre de Cristo. Sin embargo, aquí el grial es tratado desde una perspectiva diferente. Javier Sierra utiliza el grial como la piedra angular de muchos de los edificios, obras de arte, creencias y leyendas.  Enlazando unas imágenes con otras lleva a los personajes a que se muevan por diferentes puntos de la geografía española.

Santa María de Tahull
Iglesias y monasterios oscenses y leridanos nos muestran los frescos donde aparece el grial pintado: “Apareció por primera vez en la iglesia leridana de Santa María de Tahull en 1123, donde una dama (abajo, a la izquierda) lo sostiene; en el transcurso de tan sólo cincuenta años, aparece el grial en siete iglesias más, todas muy cercanas unas de otras", expone.
“Esas pinturas quieren reflejar un punto de intersección entre lo divino y lo humano. Entre el objeto sagrado y la intervención humana. ¿Es eso precisamente la creatividad, una chispa divina?”, se pregunta el escritor. Las claves de esa chispa divina se encuentran en “El fuego invisible”. 
Casi todos los comentarios que he leído sobre este libro y con los que estoy de acuerdo, destacan una primera mitad de la historia que actúa a manera de presentación del conflicto y una segunda parte en la que hay más acción y es en la que los personajes se mueven buscando referencias del grial. Aunque el movimiento no es tan trepidante como el que utiliza Dan Brown, dando como resultado un ritmo más lento y por tierras españolas. 
Otros escenarios donde se desenvuelve la historia se sitúan en las ciudades de Barcelona y Madrid. Escrito con prosa correcta, te despierta la curiosidad y te obliga a visitar los escenarios (en mi caso, como siempre, consultando en Internet), resaltando edificios y monumentos que uno se cruza por la calle y a los que nunca ha prestado atención. Desde luego el objetivo que pretende el autor está perfectamente conseguido: "despertar el fuego interior que hay en cada lector". 


Panteón Viñas, 1943
Pero estamos hablando de Javier Sierra y es imprescindible destacar por tanto que lo enigmático está más cerca de nosotros de lo que creemos. Si en El ángel perdido el punto de ocultismo lo ponen los ángeles, que conviven con los humanos, en El fuego invisible se trata más bien de ciertos seres malignos que también conviven entre nosotros. Enfrentarse a estos seres es lo que lleva a nuestro protagonista a entender algunos misterios en torno a su familia.


En resumen, se trata de una novela escrita para pasar un rato muy entretenido y agradable que tiene su parte erudita, cultural e histórica (la importancia de la etimología de las palabras, el arte como instrumento de comunicación) muy bien documentada por parte del autor y su parte esotérica y de ciencia ficción, donde se muestra lo misterioso, lo inexplicable, muy del gusto de Javier Sierra.



Espérame en la última página


Autora: Sofía Rhei
Año de publicación: 2017


Sinopsis

Silvia está a punto de cumplir cuarenta años y vive en París. Es la amante de Alain, un hombre casado que cada noche le cuenta la misma historia para retenerla; ella, a pesar de saber que ese cuento no es cierto, cae una y otra vez en la tentación de creerle.
Su mejor amiga la convence para que visite a un entusiasta y enigmático consejero capaz de curar a través de la literatura. Gracias a autores como Oscar Wilde, Italo CalvinoGustave FlaubertTerry Pratchett o Mary Shelley , Silvia aprenderá valiosas lecciones, que de poco servirán cuando Alain reaparezca y disuelva lo que ella había construido: «Me equivoqué. Te necesito, no sabes cuánto». Y ella volverá a caer en sus redes como una polilla en una lámpara de camping.

Gracias al poder de las historias, Silvia se enfrentará a las páginas oscuras de su propia vida, a todas esas zonas borrosas de sí misma. Pero en ese camino de baldosas multicolores también aparecerán obstáculos...

Impresiones

El título me atrapó: Espérame en la última página, realmente prometía mucho. Enseguida le vi la vinculación que tenía con los libros. Luego, tras leer la sinopsis, me dije: ¿Por qué no? Terapia con libros, me parece maravilloso. ¿Quién no ha ido a coger un libro de la librería de casa, lo ha abierto por una página cualquiera y ha leído una frase al azar para ver si se podía aplicar lo leído a la inquietud personal que nos movía por dentro en ese momento? Yo lo he hecho, muchas veces.

Además, enseguida se empatiza con la protagonista, Silvia, con la que te ves identificada en algún momento y a la que en más de una ocasión te dan ganas de decirle “espabila muchacha y quiérete más a ti misma”. El personaje de su amiga incondicional también está bien dibujado y el trío de personajes bien definidos se podría cerrar con el crápula, el amante de Silvia.

Es una novela romántica, pero no es empalagosa. Está bien escrita, los diálogos son frescos y aunque podrían resultar algo esperados eso no impide que sigas leyendo la historia sin saltarte ningún párrafo.

Como digo es un libro que a primera vista podría parecer muy interesante para las personas a las que nos gusta leer, amantes de los libros, por la “terapia” que se aplica a la protagonista para superar sus desengaños amorosos a través de la lectura recomendada de ciertas obras literarias. Es decir, se mencionan libros, autores, personajes, citas relevantes… Algo súper atrayente.

Pero... al final, esto no resulta ser tan interesante. Quizá porque no observo que haya un reconocimiento de la “enfermedad” o sentimiento que se analiza, así como tampoco veo tampoco que realmente haya una “aplicación terapéutica” de la recomendación literaria del momento. No sé si me explico, es como si fueses al médico porque te duele algo pero no se define exactamente qué parte es la  que te duele y te acaba recetando un analgésico genérico que puede servir para cualquier tipo de dolencia, da igual que sea la cabeza, el bazo o el pie, sin profundizar.
Me esperaba más, algo que me dejara mejor sabor de boca al “cerrar la última página”, esa “añoranza” prometida… aunque eso sí, me la leí en un pis pás. 


El ángel perdido


Autor: Javier Sierra
Fecha de publicación original: 2011
Otros libros que he leído del mismo autor: La cena secreta (2004), El maestro del Prado (2013), El fuego invisible (2017).


SINOPSIS


Mientras trabaja en la restauración del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, Julia Álvarez recibe una noticia devastadora: su marido ha sido secuestrado en una región montañosa del noreste de Turquía. Sin quererlo, Julia se verá envuelta en una ambiciosa  carrera por controlar dos antiguas piedras que, al parecer, permiten el contacto con entidades sobrenaturales y por las que están interesados desde una misteriosa secta oriental hasta el presidente de los Estados Unidos.




Sobre el autor...


Apasionado contador de historias, nacido en Teruel, periodista y escritor español y de renombre internacional, intercala esta labor con programas de radio y de televisión, destacando por su labor de divulgación en temas relacionados con el esoterismo, los enigmas de la historia y otros temas relacionados con el mundo paranormal. Autor de 10 libros por lo menos y ganador del último premio Planeta 2017, con el libro El fuego invisible, que también he leído y del que próximamente realizaré una reseña. 

MIS IMPRESIONES

Reconozco que este libro me lo empecé a leer por equivocación. Al buscar la última novela de este autor, que ha sido premiada con el premio Planeta 2017, me confundí y cogí por error este otro libro. No es que me arrepienta, se trata de una novela entretenida, de acción y misterio, de aventuras y mitología, mezcla de realidad y ficción, hechos científicos e historias antiguas, pero he tenido la sensación de “perder” un poco el tiempo. Al fin y al cabo se me acumulan las lecturas que realmente me interesan leer y no dispongo de tanto tiempo libre como quisiera. Pero bueno, una vez empezado el libro….

El autor, como siempre, está muy bien documentado y realiza una labor de investigación muy exhaustiva. La base histórica de esta novela nos remonta a los tiempos del Diluvio Universal, un acontecimiento que resulta común en muchas culturas mitológicas como la hindú o la mesopotámica.

Los escenarios son de lo más variado y van desde Santiago de Compostela, en cuyo pórtico está trabajando la protagonista Julia Álvarez, realizando también un recorrido por pueblos de profunda tradición jacobea como Noia donde nació Julia y llegando incluso hasta el monte Ararat, en Turquía, donde viajó el propio autor de la novela.

cementerio de Santa María a Nova, Noia (Galicia)

La acción es rápida, ocurre en apenas 72 horas, pero al mezclarlo con hechos antiguos e historias mitológicas da la sensación de que no va tan rápido.

En la mejor tradición de Dan Brown por el hecho de ir tras las pistas que aclaren el misterio pero aderezando la historia con un toque esotérico más propio de Javier Sierra que habla de la antigua búsqueda del hombre por intentar “comunicarse” con Dios y para ello utiliza tanto el "don" especial que tiene la protagonista como las adamantas, esas piedras misteriosas con ciertos poderes esotéricos que pueden hacernos pensar incluso en un origen extraterrestre y que sirven para visualizar la escalera de Jacob, que es como "abrir" la puerta al otro mundo, al mundo divino, por donde cruzan los ángeles.

En fin, llegados a este punto, mi lado racional, escéptico y, por qué no decirlo, un poco incrédulo ya deja de estar “dentro” de la trama y se limita a mirar la historia un poco por encima, como un fantasma que lo mira todo desde arriba, pasando páginas y momentos para intentar terminar cuanto antes la novela. 

Destaco, eso sí, la curiosidad que me producen algunos hechos históricos y lugares mencionados en la novela y que provocan mi necesidad de acudir a Internet (estoy con el móvil al lado) para “visualizarlos”.